Huaura es el punto de partida de este circuito histórico y de naturaleza ubicado al norte de Lima
El próximo fin de semana largo por Fiestas Patrias brinda la oportunidad de conocer, cerca de la ciudad de Lima, la Ruta del Libertador José de San Martín, teniendo como punto de partida a la ciudad de Huacho, donde se proclamó primero la independencia nacional y que alberga diversos atractivos llenos de historia, cultura y naturaleza.
El próximo fin de semana largo por Fiestas Patrias brinda la oportunidad de conocer, cerca de la ciudad de Lima, la Ruta del Libertador José de San Martín, teniendo como punto de partida a la ciudad de Huacho, donde se proclamó primero la independencia nacional y que alberga diversos atractivos llenos de historia, cultura y naturaleza.
A 140 kilómetros al norte de Lima por la carretera Panamericana Norte, en un viaje de poco más de dos horas en automóvil, se encuentra la "Fidelísima Villa de Huacho", título que recibió la capital de la provincia de Huaura tras la proclamación de la independencia, el 27 de noviembre de 1820 por el general José de San Martín.
Este acontecimiento histórico se produjo en el llamado Balcón de Huaura, que forma parte de la casona construida con quincha, barro y maderos de Nicaragua a inicios del Siglo XVII. Este predio fue propiedad de Fermín Francisco de Carvajal y Vargas, último Correo Mayor de las Indias, primer Duque de San Carlos, y funcionó también como Real Aduana de Lima hasta la llegada del general José de San Martín con su ejército libertador, quien instaló allí su cuartel general antes de avanzar sobre la ciudad de Lima para proclamar nuevamente la independencia, el 28 de julio de 1821.
En sus recintos funciona hoy el Museo de Sitio de Huaura. Creado por Ley 15148 del 19 de setiembre de1974, días después de haber sido inaugurada la ampliación de la vivienda por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Conserva aún cuadros que manifiestan escenas de la campaña libertadora y los personajes que participaron en ella, así como muebles utilizados por el libertador José de San Martín. También se puede apreciar tres cañones coloniales del siglo XVIII y una exhibición de cerámica prehispánica en la que destacan cántaros, vasijas y restos óseos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario